INVESTIGACIONES

 PROYECTO PRESENTADO EN LA FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 2009- Instancia provincial



“APRENDIENDO DEL PASADO”


SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:


En la zona de arroyo Martínez, perteneciente a la localidad de Villa Paranacito,


Departamento Islas del Ibicuy, en el Delta Entrerriano, se encuentran diferentes


sitios y/o cerritos en donde se hallan restos materiales arqueológicos y/o


antropológicos, (pedazos de cerámica, decorada y con técnicas varias, puntas de


flecha?, punzones?, piedras varias y muchas otras cosas mas), de pueblos


nativos.


Según los libros especializados, la región sur de Entre Ríos, estuvo habitada por


grupos nativos de diversos orígenes. Pero ninguno de ellos habla sobre A°


Martínez y sus primeros habitantes en particular.


Por esto, se aprovechó el material arqueológico hallado en la zona, (custodiado


por la Institución), de manera accidental y/o obtenido en diversas jornadas de


trabajo entre alumnos y docentes. Por tal motivo, se decidió clasificar dicho


material para determinar a que posibles grupos nativos pertenecieron estos, o sea,


se pretende conocer que grupos nativos pudieron habitar la zona de A° Martínez;


a través de la comparación entre el material concreto hallado en la zona y la


información recopilada de libros especializados, debido a que no se cuenta con


otra forma de datar el material, por su elevado costo, etc. Se sabe que para poder


determinar que pobladores habitaron esta zona es necesario considerar varios


aspectos: costumbres, cerámica, arte, restos dejados en alimentación,


herramientas y restos en piedra, etc. Para esta investigación de tomó como


variable de análisis, la cerámica y las caracteristicas encontradas en ellas: su


decoración con diferentes técnicas, con punzones, dedos, etc.


Para esta investigación, se estudiaron materiales hallados en sitios arqueológicos


de la zona, los que denominaremos sitio Lutz(1), curva Leiva (2) y sitio Viejo


Aserradero(3).


2


(1) sitio denominado así por cientificos de la UNLP, (2)(3) Sitios denominados así por el Prof. Lissmann


OBJETIVO GENERAL


– Conocer que grupos nativos habitaron la zona de A° Martínez a través de su


cerámica y su decoración.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS


– Observar, analizar, describir el material arqueológico custodiado por la


Institución


– Destacar y graficar aquellas características encontradas en el material


arqueológico que permitan un mejor analisis de la fuente.


– Recopilar información de libros que permita conocer y analizar


características de la tecnología cerámica y su decoración, en aquellos


grupos nativos de la región déltica.


– Comparar el material concreto hallado con la información obtenida en libros


especializados.


– Situar en un mapa de la región diferentes sitios arqueológicos o cerritos


HIPÓTESIS


Nuestra hipótesis es que, “Los pueblos nativos que habitaron Arroyo Martínez


fueron Guaraníes y Chanáes”.


MARCO TEÓRICO


En el Delta Entrerriano se han registrado hallazgos arqueológicos en cerritos,


albardones y/o cementerios, que remiten a la existencia de lugares antiguamente


poblados por diferentes grupos nativos, de origen Guaraní, Chaná y Charrúas.


Es necesario aclarar que se tratará brevemente sobre su ubicación geográfica y


3


un aspecto central, el desarrollo tecnológico y artístico, de su cerámica.


CHANÁES


Los chanáes integraban el Grupo del Litoral, cuyo hábitat se ubicaba en las zonas


costeras , sobre ambas márgenes del río Paraná, en la provincia de Buenos Aires,


Santa Fé, Corrientes y Entre Ríos y en la República Oriental del Uruguay. En


nuestra provincia habitaron parte del Delta entrerriano y ambas márgenes del río


Uruguay, hasta la zona de Salto Grande.


Generalmente, habitaban sobre albardones, donde conformaban aldeas


temporarias.


Se reconoce la existencia de gentilicios dobles: chaná - mbeguás, chaná- timbúes,


mbeguá – chanáes.


Su cerámica y decoración


Fueron denominados “Ribereños Plásticos” por su elaboración en la cerámica,


cuyos moldeados imitaban deferentes animales de su entorno.


Los Chanás eran un grupo alfarero que conoció y desarrolló las técnicas para la


produccion de cerámica, la cual era utilizada para diferentes fines. Algunos


utilitarios y otros rituales o simbólicos. En todos ellos fueron plasmando sus


expresiones artísticas a partir de la ornamentación de sus vasijas. Elaboraron


ollas, platos, runas, jarrones, vertederos, las cuales presentaban formas variadas,


globulares y abiertas. Algunas de estas, eran decoradas con incisiones utilizando


espátulas y punzones de hueso, con las cuales formaban guardas geometricas en


la arcilla fresca. Modelaban utensilios, adornaban los bordes y lesa realizaban


apendices y asas. Los motivos zoomorfos fueron extraídos de la fauna regional,


cabezas de loro, lechuzas, patos, felinos, viboras, carpinchos, etc.


La cerámica gruesa, en forma de campanas y cilindros, con aberturas y apéndices


macizos, representando cabezas de ave, esto fueron característicos en las piezas


realizadas en la provincia de Entre Ríos.


4


Algunas características de su cerámica son:


Incisiones:


La ornamentación puede abrasar todo el perímetro de la vasija mediante el


decorado inciso realizado con un palito, espina de pez, espina de hueso, mientras


la arcilla se mantiene fresca. El resultado de este son generalmente líneas rectas,


quebradas, onduladas o en zigzag y las formas geométricas más variadas son las


grecas y figuraciones con un desarrollo más complejo, en algunos pocos casos


llegar a encontrar cerámicas pintadas con color rojo, que han sido utilizada en


ambas caras.


Los trazos con puntos o líneas continuas, también también están presentes en los


Motivos decorativos.


Apéndices zoomorfos:


En estas es importante distinción que a sido posible establecer a través del arte


que representan una singular identidad de este pueblo, diferenciándose de sus


vecinos del litoral. Los adornos se tratan de una gama variada de


representaciones de superficie, algunas procedentes del mundo que los rodeaba.


Los motivos zoomorfos fueron extraídos de la fauna regional: cabezas y colas de


loros, lechuzas, batracios, patos, felenis, víboras, búhos y algunos mamíferos


como el carpincho.


En las representaciones de bajo relieve, figuraron con mayor frecuencia la víbora,


el ciempiés y el caracol. Las flores fueron motivos de expresión artística en las


asas de tamaño mayor.


Tratamiento de las formas:


Entre las mas representativas son las mas denominadas “alfarerías gruesas” las


tabulares son abiertas en ambos extremos y se encuentran decoradas con las


técnicas del punteado inciso.


También se conservan fragmentos de bordes de vasijas representan variedad de


formas tales como: dentadas, onduladas, lisas, con escotaduras o almendrados.


5


GUARANÍES


El orígen de los pueblos amerindios tupí-guaraníes puede situarse, según los


distintos autores, en las Guayanas, las cuencas del río Orinoco y el Amazonas.


Desde estos lugares se trasladaron por la red fluvial y distribuyeron por gran parte


de Sudamérica sus rasgos culturales. Se extendieron por la mayor parte de


Paraguay, partes de Brasil y por regiones de Bolivia y Argentina, particularmente


en la zona que nos ocupa: las islas más orientales y meridionales del Delta.


Llegaron hasta allí siguiendo el curso del Paraná, un río abierto a la ilusión de


encontrar la tierra sin mal, “Yví-maraé-í”, un paraíso terrenal ubicado detrás del


gran mar. De hecho, “pará” significa, en lengua guaraní, mar y “Paraná”, pariente


del mar.


En su expansión se establecieron en el litoral entrerriano y bonaerense. a estos


guaraníes históricos se los conoce con el nombre de Chandules, quienes


habitaron las islas orientales y meridionales del Delta del rio Parana (Provincia de


Buenos Aires y Entre Rios)


Su cerámica


En el trabajo con arcillas alcanzaron un gran desarrollo de la cerámica que era


utilizado en todos los ordenes de la vida. fabricaron ollas, platos, jarrones,


recipientes para bebidas fermentadas e incluso urnas funerarias. Su cerámica


alcanzó la mayor expresión dentro de los grupos nativos de la provincia de Entre


Ríos. la ornamentación particular en la cerámica fue el corrugado con impresión


de dedos o bien con guardas combinadas con grecas de líneas rectas. Estos


diseños eran pintados en rojo, negro sobre estuco de color blanco, realizados con


cucharitas de agua calcinadas y molidas.


6


CHARRÚAS


Los Charrúas ocuparon gran parte de las provincias de Entre Ríos , sur de


Corrientes y la República Oriental del Uruguay y sur de Brasil. Existieron


diferentes párcialidades charrúas, estaban los Yaros, que habitaban las costas


occidentales del río Uruguay desde Gualeguaychú hasta Yapeyú y las costas


orientales entre los ríos Negro y san Salvador; los Bohanes, que vivian al norte y


al este de los Yaros, sobre la Banda Oriental; los Guenoas, quienes vivían en la


sección más septentrional, del río Grande Do Sul y Norte de la República Oriental


del Uruguay. Tambien se los asocia con los Minuanes quienes ocuparon el centro


sur de la provincia de Entre Ríos, bordeando el río Gualeguay hasta su


desenbocadura.


Su cerámica


La cerámica fue un rasgo tecnológico dentro de los charrúas y de acuerdo con


datos históricos presentaban motivos y manifestaciones decorativas similares a la


de los chaná. Era probablemente fabricada por las mujeres en sus campamentos


residenciales y las utilizaban en las tareas domésticas. Como recipiente usaban


tambien cestos de fibras, algunos de ellos revestidos con una capa de barro o de


cera, la cual era secada al sol antes de utilizarla. Entre los Yaros, posiblemente


estas fueron utilizados para guardar agua o miel.


LAS TÉCNICAS Y MÉTODOS UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN DE LAS


CERÁMICAS


Las tecnicas y métodos utilizados en la elaboración de las cerámicas alrededor del


mundo son diversas y dependen en gran medida del desarrollo y conocimiento


tecnológico que tenga cada sociedad. En general, es posible


mencionar un procedimiento para la fabricación de alfareria que ha sido registrado


arqueológica y etnográficamente en la región. Se trata de una antigua técnica


usada incluso actualmente por diversos artesanos.


7


EL primer paso era la obtención de la materia prima, arcilla, con la cual realizar


pasta. Los alfareros tenían muy buen conocimiento de las diferente calidades de


las arcillas que podian obtenerse en sus entonos y cual era su localización en el


espacios. Cuando las canteras se encontraban alejadas de los campamentos, se


organizaban grupos específicos que se encargaban de ir a buscar la arcillas que


el artesano necesitaba. Una vez obtenida, en algunos casos, eran necesario


agregarle un antiplástico con el objeto de hacerlas menos plásticas y evitar asi los


resquebrajamientos al someter las vasijas a la cocción. A su vez, el antiplástico el


golpe termico en el momento de su cocción y, durante el uso cotidiano cuando la


vasija se espone al fuego directo. El material añadido podían ser tiesto de


cerámica molida, eran, vegetales y carbonizados, moluscos fragmentados o


espigas de la esponja Uruguaya coralloides.


Hecha la mezcla la pasta era amasadas hasta lograr una consistencia elástica


y adhesiva y se pasaba a modelar el fondo del recipiente. Luego, rodete de un


diametro homogeneo eran amasados con las manos y agregados unos a otros


adqhiriendo la forma de un espiral ascendiente que formaba un círculo. El tamaño


y la forma deseada se lograba a través de la presión de los dedos que iban


comprimiendo y alisado los rodetes de arcilla humedad hasta concluir la vasija.


La terminación de la superficie podía ser tosca o bien el acabado de la superficie


era tosca. El pulido se conseguía mojando la superficie y pasando sobre ella un


canto rodado, una espátula o trozo de cuero.Cuando la superficie estaba


terminada y seca se la cubria de una delgada capa de arcilla muy fina o otro


materiales.Este procedimiento se lo llamaba engobe y podía realizarce antes o


después de la cocción se podía realizar encendiendo un gran fuego al aire libre.


La ceniza y carbones generados aran desparramados para colocar las vasijas


encimas. Luego distribuían el fuego alrededor de la vasijas y se le hechaba más


leña para reavivarlo. Cuando la pieza estaban bien cocida se retiraba lentamente


del fuego sin exponerla directamente al aire frío para evitar su resquebrajamiento.


Las técnicas decorativas, como ese mencionó en el capítulo arte, pueden ser en


8


incisa, modelada y pintada. Los materiales que daban color a las pinturas era


obtenidos de elementos minerales y vegetales y se aplicaban con pinceles hechos


de pelos o finas plumas. El tamaño de la vasija podia ser chico, mediano o grande


y sus formas eran globulares y subglobulares.


METODOLOGÍA


Previa a la investigación ya se había realizado la recopilación del material


arqueológico, su limpieza y exposición en la Institución.


Se reconoció el material y se procedió a observar, analizar,describir y graficar las


características encontradas en el material concreto.


Luego se recopiló información encontrada en libros especializados. Fue leído el


material y realizada la síntesis. Dentro del material bibliográfico se encontraron


imágenes que fueron comparadas con el material concreto, ayudandonos a


determinar mejor sobre el posible origen de los restos.


Se estableció una jornada en donde se compararon los materiales, concreto y el


hallado en libros.


Se elaboró el informe final.


ANÁLISIS Y DESCRIPCION DE LA INFORMACIÓN


Características del Material rescatado del sitio Lutz:


La cerámica hallada en el sitio Lutz es: lisa, fina aproximadamente de 3mm de


espesor. Presenta diversos dibujos de guardas;: en forma de greca y en zig- zag.


El zig zag fue realizado algún objeto con punta (punzón de hueso, palito, etc.), con


diferentes tipos de lineas (finas, gruesas), y punteados. Pudimos ver tambien, zig


zag simple, doble y triple.


Algunas tienen orificios, que posiblemente hayan sido para colgar la vasija.


Habia bordes dentados, con ondulación.


9


Un piquito de ceramica (segun los libros es un pico vertedero.


Dentro del material, también se encuentra un apéndice zoomorfo, (aza con forma


de animal), con figuras geométricas, en triángulo, rectángulo y líneas), creemos


que puede ser posiblemente un águila o carancho.


Información de libro de Tirso Bourlot “Guerreros, máscaras y narices


decoradas”


Segun la bibliografía, la cerámica chanáes es lisa, con decoraciónes de guardas


grecas y en zig-zag punteadas (simple, doble, triple; y lineas finas y gruesas


realizadas con algun objeto con punta con forma de animales).


Elaboraban azas zoomorfas, con forma de animales, de la region que vivían.


La cerámica teneian orificios y algunos bordes eran ondulados.


Poseían recipientes contenedores con pico vertedor.


Sitio Viejo Aserradero


La cerámica no toda es lisa, es gruesa, su espesor varia desde los 7 a los 12mm,


presenta trabajo del hombre con incisiones de uñas (ungiculado); también


presenta un trabajo manual, (parecida a escamas de pez posiblemente realizado


de manera de pellizcón aplastado),técnica conocida como decoración corrugada o


técnica digito pulgar.


En su interior se encuentran marcas de pintura o sangre .


Información de libro de Tirso Bourlot “Guerreros, mascaras y narices


decoradas”


Segun la bibliografía, la cerámica guaraní, era con decoración corrugada y con


incisiones de uñas, suponemos que su grosor se debe al tamaño, también


encontramos similitudes en la utilización de la pintura roja.


1 0


CONCLUSIÓN


En el título anterior, fue presentado el análisis realizado y descripción de la


información obtenida, entre el material arqueológico en custodiado por la


institución y la información de la bibliografía consultada.


Por lo antes detallado, en el primer caso, (Sitio Lutz), la cerámica y su decoración


presentan grandes similitudes con la cerámica de origen Chaná, cuyas


caracteristicas son: lisa, con diversos dibujos de guardas;: en forma de greca y


en zig- zag. El zig zag fue realizado algún objeto con punta (punzón de hueso,


palito, etc.), con diferentes tipos de lineas (finas, gruesas), y punteados. Pudimos


ver tambien, zig zag simple, doble y triple.


Algunas tienen orificios, que posiblemente hayan sido para colgar la vasija.


Habia bordes dentados, con ondulación.


Un “piquito” de cerámica (segun los libros es un pico vertedero).


Dentro del material, también se encuentra un apéndice zoomorfo, (aza con forma


de animal), con figuras geométricas, en triángulo, rectángulo y líneas), creemos


que puede ser posiblemente un águila o carancho.


Muchas de estas caracteristicas fueron comparados y coinciden con la información


extraída de los libros


Por todo esto, posiblemte estemos entonces, ante la presencia de esta nación


originaria.


En el segundo caso, (sitios Viejo Aserradero y Curva Leiva), posiblemente


estemos ante la presencia de la nación de origen Guaraní, (la bibliografía


menciona que se denominaban “Guaraníes de las islas o Chandules”).


Algunas características encontradas en la cerámica son: importante grosor


(espesor entre los 7 a los 12mm), presenta trabajo manual con incisiones de uñas


(ungiculado); y otra técnica parecida a escamas de pez (posiblemente realizado


1 1


de manera de pellizcón aplastado), técnica conocida como decoración corrugada.


Muchas de estas caracteristicas fueron comparados y coinciden con la información


extraída de los libros.


Por todo esto, posiblemte estemos entonces, ante la presencia de esta nación


originaria.


Por tal, podemos concluir de manera elemental nuestra hipótesis, “los pueblos


nativos que habitaron A° Martínez fueron Guaraníes y Chanáes, ya que el


material arqueológico de la zona, cerámica y su decoración, presentan grandes


similitudes con la hallada en los libros especializados.


Es necesario aclarar que se deben analizar otros aspectos de cada una de las


culturas nativas, como sus costumbres, habitos de alimentación, convivencia,


vivienda, leyendas, etc; para una confirmación exacta de una nacion originaria.


Nosotros unicamente consideramos el analisis de su cerámica y su decoracíon.


Dejando para próximas investigaciones los demas aspectos, quienes necesitarán


de mayor análisis científico. Una de las mayores dificultades para ello es la


formación en el conocimiento científico y los métodos de datación y análisis


utilizados por arqueólogos y antropólogos.


ACLARACIÓN


Sobre la cultura Charrúa, no conseguimos datos de relevancia sobre su cerámica


y la decoración, ( igual anexamos el escaso material gráficos de su decoración,


de la cual en nuestra zona no se halló ningún resto arqueológico similar.


Tambien, anexamos copia del Mail enviado al Antropólogo Tirso Bourlot, quien nos


aporta datos de importancia en nuestra investigación.


Anexamos, mapa de la provincia de Entre Ríos, del departamento Islas del Ibicuy


y croquis de la zona donde se hallan los sitios arqueológicos


1 2


BIBLIOGRAFÍA


• Ander-Egg- Tecnicas de Investigacion Social- Lumen Humanitas- 2004-


Buenos Aires


• Bourlot, T- “Guerreros, máscaras y narices decoradas”- Museo


Arqueológico Manuel Almeida- 2008- Entre Ríos


• Piccolo, A.-Aborígenes de la Argentina- Editorial Betina- 1993- Buenos Aires


• Rex Gonzalez, A/Perez, J.- Historia Argentina 1- Argentina Indígena: visperas


de la conquista- Paidos- 1998- Buenos Aires


• Rossi, J. J.- Los Charrúas- Galerna- 2002- Buenos Aires





SITIOS WEB


• www.pescadoresenlared.com.ar/nativo1.htm


• www.folkloredelnorte.com.ar/culturas/guarani.htm


• www.turismovictoria.com.ar/chanas.htm

• http//es.wikipedia.org/wiki/Chan%C3%A1

§ www.ar.all-biz.info/guide/cities/index.php?id=275

§ http://www.hombrebarrofuego.com.ar/apuntes/iconografia_bonaerense.htm